Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Recordando 2010

Este 2010 ha sido un año de cierre de ciclo, de ordenar y arreglar las cosas antes de empezar con otras nuevas. Publiqué un álbum de material nuevo, "The Future is Over"


y a continuación empecé a echar la vista atrás, para cerrar bien esta etapa. Primero publiqué un álbum con temas inacabados o no publicados en ninguno de mis álbumes:



El siguiente paso fue repasar todas mis grabaciones ant eriores, buscando temas cuya grabación me pareciera mejorable. Ésto dio lugar a la "Rework Series", unos cuantos EPs con temas antiguos regrabados y rearreglados en versiones que considero ya definitivas:



Y, por último, publiqué una recopilación con una selección de mis temas más populares con alguna versión nueva:



De ese modo cierro una primera etapa y me tomo un descanso en busca de nueva inspiración, y para empezar a aprender cosas nuevas (Entre ellas, a tocar la guitarra eléctrica).

El proyecto Ear3 sigue adelante. Este año publicamos otros tres temas:



Y colaboré con un solo en un tema de PeerGynt LoboGris


Además de todo ello, se publicaron numerosos vídeos en youtube con música mía, y el número de escuchas subió más que nunca, rozando ya las 300.000 totales, más de la mitad de este 2010.

Quedan pendientes de publicar una colaboración con Yvalain y los nuevos temas de Ear3, que sigue adelante.

Volveré sin prisa, espero que con nuevas ideas y un mejor sonido, cuando llegue el momento. Hay otros proyectos intensos esperando este 2011, no precisamente musicales.

¡ Feliz Año a todos !





lunes, 26 de abril de 2010

Por qué odio los títulos / Why I hate titles

Comprendo perfectamente que una canción, que tiene letra, tenga un título que se relacione con ella, igual que lo tiene una poesía. Y si el autor no es muy rebuscado, el título dará pistas del tema de la canción, y hará más fácil saber a quien escucha si le puede interesar o no.

Ahora bien, la música instrumental es (Al menos yo lo veo así) un libro abierto en el que cualquier interpretación del oyente es válida y correcta. Es un campo que sólo puede completar la imaginación de cada uno, porque precisamente lo mágico es lo distinto que puede ser lo que un tema sugiere a cada uno.

Por eso, al titular un tema instrumental creo que estás condicionando, cuando no encaminando la imaginación del oyente en una dirección. Por ejemplo, si titulo un tema "Space Battle", por decir algo, quien escuche el tema va a pensar seguramente en naves a lo Star Wars disparando lásers multicolores, mientras que a misma pieza con un título como "Knights of the Round Table" le sugeriría caballeros en armadura al galope.

Casi nunca tengo una idea en concreto al componer. Puedo estar interesado en trasnmitir sentimientos, pero no historias. Por eso no me gusta poner títulos, porque no me gusta condicionar con mi interpretación la de los demás. Si por mí fuera, todos los álbumes llevarían el campo de título en blanco para que cada cual lo rellenase a su gusto.

De modo que si a menudo os encontrais con juegos de palabras o títulos absurdos en mis temas, no os sorprendais. Es mi pequeña forma de protestar.

- - - - - - -

I fully understand that a song that has lyrics has a title that relates to it, just as a poem. And it usually will give some clues of what the song is about and make it easier to the listener to know if the may feel interested or not.

But instrumental music is (at least that's how I see it) an open book in which any listener's interpretation is valid and correct. It's a field that can only be completed through the imagination of each one, precisely because magic lies in how different what music suggests can be from one person to another.

Therefore, I feel the title of an instrumental song conditions, if not directly forces, the imagination of the listener in one direction. For example, if a theme is titled "Space Battle", they who hear the track will probably think of Star Wars kind of spaceships firing multicolored lasers, while the same piece with a title like "Knights of the Round Table" would suggest knights in armor on horseback.

I rarely have a particular idea in mind while composing. I can be interested in transmitting feelings, but not stories. That's why I hate to put titles, because I wouldn't like my personal interpretation to condition the others'. If I had it my way, all albums would take the title field blank for each one to complete it as they like.

So if you find quite often puns and absurd titles in my tracks, don't be surprised. It's my small way of complaining.

viernes, 9 de abril de 2010

El álbum, tema a tema / The album, track by track

Time is Up (Fin del tiempo)

Me parecía que empezar al álbum directamente con la "explosión" de "The Future is Over" era un poco súbito, así que preparé esta breve y rara introducción con samples y efectos para crear un ambiente previo. El efecto que busco es dejar al oyente sin idea de lo que le espera.

The Future is Over (El futuro se ha acabado)

En realidad son dos temas distintos que comparten la base rítimca. La guitarra de PeerGynt LoboGris contribuye al crescendo que lleva hasta el final.

Background Noise (Ruido de fondo)

Un día me vino a la mente esa frase: "God's voice is recorded on the background noise" (La voz de Dios está grabado sobre el ruido de fondo). Por surrealista que parezca, para mí tiene cierto sentido si nos referimos como ruido de fondo a la radiación de fondo que estudian los astrónomos como "restos" del Big Bang. Así que en realidad es como decir "¿Está Dios detrás de todo finalmente?". Y que una frase profunda la pronuncaise un robot me parecía aún más paradójico, así que sobre esa frase en el vocoder construí la base rítimca, sobre ella los acordes y sobre ella lo demás, creando un ambiente de ciencia ficción.

Brand New Retro (Nuevo retro)

El primer tema que grabé con el Fruity Loops, así que todavía estaba aprendiendo y probando. Tanto la melodía como los sonidos tienen cierto aire retro e ingenuo que me gusta.

If Right is Wrong Then Left Must Be Right (Si el derecho se equivoca, el izquierdo debe ser correcto)

Un tema de corte más o menos chill-out, al estilo de los últimos álbumes de Mike Oldfield. Cosa que no me explico, ya que esos son los discos que menos me gustan de él, pero no controlo la música que me viene a la cabeza. Lo que sí tenía claro es que PeerGynt LoboGris tenía que meter una de sus guitarras en el puente, y me alegra acertar.

The Big Groove - Bathyscaphe (El gran surco - Batiscafo)

El peso del tema recae en el bajo y el ritmo machacón. Tenía ciertas dudas en mantener o no el riff del saxo, pero finalmente creo que queda bien. El tema desemboca sin previo aviso en un fragmento de música ambient que representa el fondo del océano ("Bathyscaphe")

Heart of the Galaxy (El corazón de la galaxia)

Un tema sencillo, donde lo más reseñable es que al principio el compás es 2/4 y al final 3/4.

Promised Land (La tierra prometida)

Seguramente el tema que corre el riesgo más grande de no gustar a los que suelen escucharme. En realidad se trata de una especia de intento de hacer música negra. Tiene un poco de hip-hop, y bastante jazz y gospel. Sigo intentando poder grabar improvisaciones de jazz decentes con los teclados, a falta de contar un saxo real. Finalmente, un fragmento de uno de los célebres discursos de Martin Luther King nos lleva al final gospel. No sólo me gusta lo que dice MLK, sino cómo lo hace. Creo que la emoción que trasnmiten sus palabras son pura música a su manera.

From the Softer Whispers Come the Loudest Sreams (De los susurros más suaves provienen los gritos más altos)

El título alude a la naturaleza de la música. La melodía principal se repite a lo largo del tema, pero mientras la primera mitad es calmada y lenta, la segunda es desbocada y furiosa. De nuevo PeerGynt LoboGris me regala un solo fantástico. Es lo más parecido a música dance que he hecho.

- - - - - - - -

Time is Up

It seemed to me that starting the album directly with the "explosion" of "The Future is Over" was a bit sudden, so I prepared this weird and brief introduction with samples and effects to create the mood. I want the listener not knowing what to expect next.


The Future is Over

They are actually two different themes that share the rhythmic base. PeerGynt's guitar contributes to the crescendo that leads to the final.

Background Noise

One day to my mind came the phrase: "God's voice is Recorded on the background noise". Surreal as it seems, it makes some sense to me if we refer as background noise to the background radiation studied by astronomers as "remnants" of the Big Bang. So it really is like saying "Is God behind it all in the end?". And that one deep sentence is said by a robot seemed even more paradoxical, so over that phrase on the vocoder I built the rhythmic base, and over it I added the chords and the rest, creating a sci-fi environment.

Brand New Retro

The first song I recorded with Fruity Loops, so I was still learning and testing. Both the melody and the sounds are retro and kind of naive in a way I like.

If Right is Wrong Then Left Must Be Right

A theme of a more or less chill-out style, in the vein of the latest albums of Mike Oldfield (Thing I do not understand, because those are the albums that I like least, but I don't control the music that comes to mind). What I knew for sure is PeerGynt had to put one of his guitars on the bridge, and I'm glad I got it right.

The Big Groove - Bathyscaphe

The weight of the track is on the bass and on the insistent rhythm. I had some doubts whether to maintain the sax riff, but ultimately I think it is good. The track leads without notice to an ambient piece of music that represents the bottom of the ocean ("bathyscaphe)

Heart of the Galaxy

A simple theme, where the most remarkable fact is that at first the compass is 2 / 4 and at the end is 3 / 4.

Promised Land

Surely the track that runs the greatest risk of not being liking by those who listen to me regullary. It really is a kind of attempt to make black music. It has a bit of hip-hop, jazz and gospel. I keep trying to record decent jazz improvisation with keyboards, in the absence of having a real sax. Finally, a fragment of one of the famous speeches of Martin Luther King brings us to the gospel final. Not only I like what MLKsays, but also how. I think the emotion his words transmit are pure music in its way.

From the Softer Whispers Come the Loudest Screams

The title refers to the nature of the music on this number. The main melody is repeated throughout the track, but while the first half is calm and slow, the second is unbridled and furious. Again PeerGynt delivers another great solo. It's the closest thing to dance music I've ever done.

domingo, 14 de marzo de 2010

Citando a Holst / Quoting Holst

Decía Gustav Holst que no se debería componer nada salvo aquella música que te resulte realmente molesto no componer. Sin llegar a ser tan extremo, en parte estoy de acuerdo con la frase. En muchas ocasiones los mejores temas nacen como nacen los demás, pero no te los puedes quitar de la cabeza durante todo el día, y mientras estás en el trabajo o, incluso, haciendo cualquier otra cosa con la que también disfrutes, estás deseando tener un rato para seguir trabajando éllos. En el próximo álbum hay también alguno de éstos... Aunque no creo que Holst se sintiese especialmente orgulloso de ellos.

- - - - - -

Gustav Holst said "Never compose anything unless the not composing of it becomes a positive nuisance to you". Without being so extreme, I partially agree with that statement. Quite often the best themes are born like the rest, but there's no way to get them out of your head. While you are at work, or even enjoying any other activity you may fancy you're hoping for that moment when you can keep on working on them. In my upcoming album there are a some tracks of this kind... although I don't think Holst would be specially proud of them.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Sobre la música libre / About free music

Me resulta curioso que el término “música libre” proceda en realidad de una mala traducción del inglés, ya que la palabra “free” significa tanto “libre” como “gratuito”, de modo que en realidad, al decir “free music” no estamos diciendo “música libre”, sino “música gratuita”.

Pese a ello, creo que la connotación de libertad está más que justificada, ya que la música libre puede ser copiada, distribuida, versionada, y reusada prácticamente sin límites, en función de los lejos que quiera llegar el autor, siempre que sea para un fin no lucrativo (Es decir, siempre que se use para producir otro producto “libre”).

Sin embargo, la música de pago es de uso exclusivo del comprador, quien no puede distribuirla, comunicarla, modificarla.. ni siquiera sin ánimo de lucro, sin que aparentemente esté vulnerando todo tipo de leyes. En otras palabras: Las canciones grabadas en un CD deben permanecer en el CD, y “trabajar” sólo para aquel que las ha comprado. ¿Y no es eso muy parecido a la esclavitud?

- - - - -

I find it peculiar that the term “música libre” comes in fact from a bad translation of the English “free music”, since the word “free” means both “free” and “gratuitous”, so when we say “música libre” we are not saying “free music”, but “gratuitous music”.

In spite of it, I believe that the freedom connotation is more than justified, since free music can be copied, be distributed, modified, and practically reused without limits, depending on how far the author wants to get, whenever it is for a nonlucrative aim (That is to say, whenever it is used to produce another “free” product).

Nevertheless, the payment music is of exclusive use of the buyer, who cannot distribute it, communicate it, modify it. not even without profit spirit, without apparently infringing all type of laws. In other words: The songs recorded in a CD must remain in the CD, and “work” only for the one who bought them. And isn’t that very similar to slavery?

martes, 23 de febrero de 2010

Propósito de Año Nuevo... en Febrero / New Year's good intentions... in February

Mejor tarde que nunca, supongo.

En realidad es sólo un propósito que espero ser capaz de cumplir: Actualizar el blog como mínimo semanalmente, con entradas seguramente algo más breves, pero que no sólo consistan en noticias, sino también en reflexiones y comentarios en general.

¡ Me río yo de dejar de fumar !

- - - - -

Better late than never, I guess.

Actually it's only an intention I hope I'm able to accomplish: Updating this blog at least once per week, with probably shorter entries, and not only about news, but also thoughts and general comments.

Quitting smoking? Ha!

domingo, 27 de diciembre de 2009

Recordando 2009... / Recalling 2009...

Como hice el año pasado, resumo a continuación todo lo que ha dado de sí 2009 en cuanto a mi producción musical. Para empezar, este año publiqué tres álbumes propios:



Mirando atrás, lo que más me gusta de estos álbumes es lo diferentes que son. Ya sabeis que intento siempre no repetirme y sorprender a quienes me hacen el favor de seguirme.

Además de los tres álbumes, 2009 ha sido el año de las colaboraciones. He colaborado en cuatro proyectos de distinto modo: Tocando teclados con Blue Spirits II, aportando sendos temas inéditos para Babel Sin Fronteras y Free Guitars 2, e incluso un pequeño solo de piano (¡flamenco!) en Free Guitars 1.




También fue éste el año de Ear3, el grupo virtual que formamos PeerGynt LoboGris, Gael Berthon, BlondBlood y un servidor, y que ha publicado tres temas de corte prog-rock:


La verdad es que para un año creo que no está nada mal. Además, PeerGynt LoboGris diseñó un logo que me permitió cambiar las portadas de todos mis álbumes de modo que sea fáciles de reconocer, y que seguiré usando en el futuro.

Para acabar, abrí mi propio canal de YouTube, en el que incluí, como no podía ser de otro modo, la animación que Butcho preparo con fragmentos de "El Astronauta".

En resumen, ha sido un gran año, gracias a todos vosotros, y me siento muy agradecido y satisfecho. En el último post de este año os hablaré de mis plantes para 2010.

- - - - - - - -

As I did last year, I go to summarize all 2009 has brought in terms of my music. As a start, I released three new albums:




Looking back, what I like the most about those albums is how different they are. You know I try not to repeat myself and surprise those who honour me by following my work.

Apart from that, 2009 was the year of collaborations. I contributed to four projects in several ways: Playing keyboards for Blue Spirits II, lending two unreleased tracks for Babel Sin Fronteras and Free Guitars 2, and even with a little piano solo ( flamenco!) in Free Guitars 1.




This also was the year of Ear3, the virtual group formed by PeerGynt LoboGris, Gael Berthon, BlondBlood and myself, which has released three prog-rock tracks so far:


I honestly think it's not bad at all for one year. Besides, PeerGynt LoboGris designed a new logo which allowed me to change all my old album covers so they are easier to recognise, and which I'll keep on using in the future.

To finish, I opened my own YouTube channel, in which I included Butcho's fantastic animation made from excerpts of "The Astronaut".

In sum, it's been a great year because of your support, and I feel really grateful and satisfied. In my last 2009 post I'll tell you my plans form 2010.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Ha muerto Eric Woolfson / Eric Woolfson has passed away

Parece mentira que me haya enterado hoy de que el pasado 2 de Diciembre moría a causa del cáncer Eric Woolfson, la otra mitad de The Alan Parsons Project, y autor de la mayoría de canciones del grupo. La música de TAPP me acompaña desde la adolescencia, y es y será una gran influencia a la hora de componer. Tras la separación de su socio Alan Parsons, Eric se dedicó a componer musicales, con notable éxito en Centroeuropa. Ha sido una noticia triste para mí. Fue un hombre discreto hasta para morir, pero sus canciones me seguirán acompañando toda la vida.

Descanse en paz.

- - - - -

I can't believe I've just came to know Eric Woolfson, the other half of The Alan Parsons Project, and author of the most part of their songs, died of cancer on December 2nd. TAPP's music has been with me since I was a teenager, and it's and it will be a great influence when I compose. After Eric split ways with his long time companion Alan Parsons he devoted his time to compose musicals, with notable succes in Middle Europe. It has been really sad news for me. He was a discreet man even in his time of dying, but his songs will still be with me all my life.

Rest in peace.



Time, flowing like a river
Time, beckoning me
Who knows when we shall meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river
To the sea
Goodbye my love, Maybe for forever
Goodbye my love, The tide waits for me
Who knows when we shall meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river (on and on)
To the sea, to the sea
Till it's gone forever
Gone forever
Gone forevermore
Goodbye my friends, Maybe forever
Goodbye my friends, The stars wait for me
Who knows where we shall meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river (on and on)
To the sea, to the sea
Till it's gone forever
Gone forever
Gone forevermore

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Recordando el 2008

Pues se acaba el 2008. Echando la vista atrás, y centrándome en el plano musical, creo que ha sido un año bastante satisfactorio y productivo (Teniendo en cuenta el tiempo del que he dispuesto para la música).

El primer álbum tardó en venir. "La Voz de los Ángeles Rotos" se publicó en Junio. Creo que hubo algo de precipitación por mi parte, ya que tenía muchas ganas de sacar música nueva, y alguno de los temas podría estar mejor acabado, pero la recepción fue muy buena, y a día de hoy son más de 6000 escuchas y casi 600 descargas, de modo que estoy contento con él.


Al mismo tiempo publiqué el single "El Astronauta". Estaba convencido de que mi próximo disco sería, precisamente, "El Astronauta", y quería ir abriendo boca. El tema, tal cual, iba a ser usado en un proyecto conjunto sobre el Incidente de Roswel, con otros artistas, pero al final el proyecto no se llevó a cabo.


El siguiente proyecto fue, sin embargo, la revisión del "Piano Concerto". Una vieja composición que arreglé por completo. Estoy particularmente satisfecho del resultado de éste álbum y, aunque es menos popular que otros, las reacciones han sido muy positivas.



Después llegó, por fin, el momento de dedicarme a "El Astronauta". Aproveché una baja de un mes para dedicarme por las mañanas a la grabación. Creo que es el disco que más trabajo me requerido y, sin duda, para mí, el mejor (Hasta ahora).




Ha tardado un poco, pero ahora el número de escuchas está subiendo bastante y las reacciones han sido muy positivas.

Por último, colaboré en un par de temas del proyecto "Luz De Invierno", del colectivo "Babel Sin Fronteras"



Ahora mismo, estoy colaborando con PeerGynt LoboGris en su proyecto BlueSpirits Chapter II, ún álbum de hard rock con un grupo virtual... Por mi parte, aún no sé por dónde voy a ir en 2009 musicalmente, pero tengo muchas ganas de averiguarlo.

Quiero desearos a todos una muy Feliz Navidad y un muy Feliz 2009, y daros las gracias por visitar este blog y escuchar mi música. Vaya un agradecimiento muy especial por su apoyo y amistad a Javi, Ezequiel, Lobo, Gael, Jorge, Eva, Yvalain, Juanjo, Joaquín, Julio, Verónica, Mario, y a todos los demás que mi torpe cabeza puede haber olvidado. Vosotros sabeis quienes sois.

¡ MUCHAS FELICIDADES !

miércoles, 22 de octubre de 2008

Esperando al astronauta

Una entrada muy breve para que sepais que estoy finalizando el nuevo álbum, "El astronauta". Estoy muy ilusionado y satisfecho por el resultado. No quiero adelantar detalles, porque creo que, en parte, va a tener algunas novedades que pueden resultar sorprendentes. Por resumir, diré que será un homenaje a muchos nombres por los que siento gran admiración y que han influido en mis aficiones durante mi vida. La música creo que resume muy bien lo que he estado haciendo estos últimos años, además de incorporar algún elemento nuevo.

Creo que va a ser mi álbum más completo. Si no ocurre nada estará listo en un mes, como máximo.

martes, 16 de septiembre de 2008

The great gig in Heaven


Rick Wright ha muerto a los 65 años. Sería absurdo no reconocerlo entre mis influencias a la hora de componer y tocar el teclado. Cuando uno es amante del progresivo sabe que, o pretendes ser un virtuoso como Rick Wakeman o Keith Emerson, o puedes intentar, sin alardes, lograr la magia que transmitían los teclados de Wright.

Como él mismo cantaba en "Time":

The time is gone, the song is over, thought I'd something more to say

El tiempo se ha ido, la canción ha terminado, pensé que tendría algo más que decir.

Descanse en paz.

jueves, 24 de julio de 2008

Un enlace y una reflexión

Javi Peláez es el autor de "La aldea irreductible", un muy recomendable blog que trata temas históricos y científicos. Me atrevería a decir que una visita es obligada para todos los amantes del conocimiento en general. Pero es que, además, ha empezado a realizar una serie de podcasts (De momento uno sobre Stephen Hawking y otro sobre Felipe II), y en ambos ha usado, entre otras, música mía. Muchas gracias, Javi.

Por otro lado, comentaros que, a ritmo muuuyyy lento, sigo adelante con los proyectos de los que hablé en un post anterior. Ahora mismo estoy centrado en “Babel” y el Piano Concerto, y me están surgiendo unas dudas horribles. Hay fragmentos que me gusta mucho como están resultando, otros no tanto. Eso se debe a que son piezas más que antiguas, y mis gustos e influencias han cambiado, y a que, pese a que estoy haciendo lo posible por humanizarlas, me siguen resultando frías. Las dudas de las que hablo son si cuando las de por buena haré bien en publicarlas, como el resto, o debería dejarlas en un cajón, o publicar sólo los mejores fragmentos. Mi música es gratuita, de modo que no me da miedo que las obras me den pocos beneficios (ja, ja, ja), ni que perjudiquen las ventas de trabajos posteriores. Pero dudo si es aceptable dar a conocer una obra que no convence totalmente al autor, pese a que es posible que a alguien le pueda gustar.

En fin, seguiremos informando.

lunes, 30 de junio de 2008

Nuevos Proyectos

Ahora mismo estoy intentando llevar adelante varios proyectos musicales diferentes:

El Astronauta: El astronauta es una de las muchas composiciones antiguas que, poco a poco, estoy recuperando, arreglando y regrabando. Ya conoceis la introducción, pero en ralidad consta de unas cuantas partes más. El problema es que algunos de los archivos MIDI originales se han perdido, de modo que tendré que sacar de oído de nuevo algunas de mis propias melodías. El colmo.

Babel: Otra composición vieja. Son unos 20 minutos de fragmentos musicales que no están relacionados y que hacen que la pieza cambie constantemente. De ahí el título de "Babel", porque para mí cada fragmento habla un idioma distinto. A nivel de composición creo que he aprendido algo desde entonces (Han pasado 10 años), pero mi idea es dejarla tal cual.

Concierto para piano: Y otra composición de hace unos años. Ésta la compuse directamente en el ordenador, poniendo las notas una al lado de la otra, sin probar antes en el teclado. El mayor problema es que al interpretar la partitura original todas las notas se interpretan con la misma velocidad y el sonido es totalmente frío. Así que, al margen de unos pocos cambios, estoy intentando darle algo de "sentimiento" a la música.

Improvisaciones: Me apetece mucho usar un nuevo software que he conseguido, Korg Legacy. Dado que sólo funciona como standalone, y no como plugin para Cubase, no tengo más remedio que conectar mi teclado al PC y tocar grabando directamente el audio resultante. Me apetece mucho grabar unas cuantas improvisaciones de corte cósmico, y ver qué sale de ahí. Depende de la cantidad y la calidad, puede que se unan al resto del material de "El Astronauta" o que las una como un trabajo independiente.

Espero poder tener alguno de estos trabajos listos a lo largo del verano. Stay tuned!

viernes, 6 de junio de 2008

Astronauta

Tampoco me he podido resistir a publicar el primer tema completo de lo que espero que sea el nuevo álbum, de corte electrónico. A medio camino entre "Celestia" y "Life in Bitville".

La voz de los ángeles rotos

Tras unos meses de trabajo aquí está el nuevo álbum: "La voz de los ángeles rotos".

- Los días olvidados: Este tema es realmente antiguo, creo que del año 97. Y no lo he cambiado lo más mínimo desde entonces. Dado que el disco está cimentado casi por completo en piezas de piano, creo que es un buen comienzo, para dar una idea de lo que se puede encontrar más adelante.

- La cuna del hombre: Está formado por dos melodías distintas. La que abre el tema y lo cierra pertenece a una de las cintas que grabé hace años. La segunda, la principal, es reciente. Usé multitud de samples de djembé y otros instrumentos de percusión porque quería que sonase bastante africano, aunque creo que al final es una extraña mezcla entre africano, sudamericano y oriental, lo cual tampoco está mal. La voz sampleada que suena de vez en cuando debía ser africana, pero ninguna cantaba la nota que necesitaba, de modo que usé un sample en lo que imagino es árabe. Por cierto, la primera vez que toco la flauta en las nuevas grabaciones.

- Ángeles rotos: Otra pieza antigua, debidamente regrabada.

- Dafne y el dragón (Parte 1): Originalmente es una canción que compuse cuando nació mi sobrina mayor, si no recuerdo mal. Es decir, que hay letra. De hecho es bastante más larga, de ahí lo de “Parte 1”, por si me decido a grabar el resto. Este tema es una mezcla de las dos primeras partes de la canción. Y la primera vez que toco la guitarra. De hecho hay un poco de todo. Una pieza medieval tranquila entre dos fragmentos más movidos, uno de ellos en 7/8. Un “sandwich de salchichas quemadas”, que diría Frank Zappa.

- La voz de los ángeles rotos: Un tema nuevo. La melodía principal se interpreta dos veces: La primera con piano y un violín MIDI, la segunda punteando con la guitarra. No muy bien, lo sé. Pero… ¡ qué demonios !

- La esperanza: Dividida en tres fragmentos. Todo se basa en la secuencia de piano que abre la parte principal. No sabía qué haver con ella. Probé de todo: Más rápida, más despacio, con guitarra… Al final este arreglo me gustó. De hecho es el tema al que tuve que dedicar más tiempo y esfuerzo hasta que las cosas sonaron más o menos como yo quería. Y aún así, no es mi favorito.

- Postal de San Francisco: Un tema del año 2000, de nuevo basado en la guitarra. Regrabado, pero respetando la versión original.

- Variaciones sobre un gramófono: Se divide en dos mitadas. La primera es antigua, del año 96, creo. La segunda es una varación en clave de jazz-rock del tema de la primera parte. Básicamente es una “improvisación controlada”. Megusta mucho la idea de que, alguien que escuche los primeros tres minutos, se encuentre con el cambio radical a mitad. Es como un premio para los que no se saltan el tema.

- Tema de “Un Paseo por Archena”: Mi amigo Juanjo Abenza tiene un blog, y como buen cinéfilo hace cortos. Uno de ellos es un pequeño documental sobre su pueblo, Archena. Yo hice un pequeño tema de aire barroco para el mismo, que aquí ha sido desarrolado para completar un tema nuevo.

- Música de fotos amarillas: Una improvisación melancólica. Realmente me gusta el resultado.

- Los días olvidados: Originalmente, la parte 13 de “El hombre que venía del Siglo XX”. Me parecía que podía ser un cierre perfecto para este disco, y realicé unos pequeños arreglos para incluirlo de nuevo. Sigue siendo uno de los temas que más me gustan de entre los míos.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Life in Bitville

La historia de “Life in Bitville” viene de muy atrás: tan atrás como 1998. Por aquel entonces yo grabé un par de cintas con música hecha por medio de samples usando el FastTracker II. La música era bastante basta, pero para alguien que hasta la fecha grababa sus cintas con un YAMAHA PSR-6, representó un salto cualitativo tremendo. Hace unos meses pensé en echar la vista atrás y ver cuánta de la música vieja que grabé con medios primitivos era recuperable y lo bastante digna como para dedicar tiempo en rehacerla. Uno de los objetivos fue escuchar aquellas cintas y tomar los temas que más me gustasen a día de hoy. Las cintas se llamaban “Urbe” y “Bit”, de ahí que el disco resultante del lavado de cara se llamase “Bitville”: no es más que una fusión de los dos nombres antiguos. De aquellas cintas salieron los embriones de otros temas de “Celestia”, como “Aurora Australis” y “Solar Wind”.

Elegí temas dinámicos y rítmicos, para darle un cierto aire urbano e incluso frío, y creí que podían ser un buen reflejo de algunos aspectos de la vida en una gran cuidad. Los temas son:

1 – Welcome to Bitville: Originalmente se titulaba “Hasta Luego”. Siempre lo consideré como un tema ideal para cerrar un disco, pero en este caso me pareció que tenía potencial para ser una buena intro. Apenas ha cambiado respecto a su versión original.

2 - Traffic Life: Nos pasamos la vida conduciendo, ¿no?. Nuevos loops de ritmo, y las melodías de la segunda sección completamente cambiadas.

3 – Bitville Night Skyline: La ciudad de noche, las luces de los rascacielos se recortan contra el cielo nocturno. Le añadí la melodía de bajo que suena a lo largo del tema.

4 – Wake Up Call: Es el tema más agresivo y “molesto” del álbum… ¿Pero no lo es el hecho de despertarse todos los días en lo mejor del sueño por culpa de un despertador eléctrico?

5 – Chatter at Central Café: Un homenaje a Kraftwerk. La música es sencilla, agradable y “sintética”. Intenta reflejar ese ambiente agradable en el que tomas un café con los amigos y hablas de lo humano y lo divino. Incluye un sample del ambiente en el Logan’s Pub de Victoria BC, Canadá, cedido por lonemonk.

6 – Bitville Night Out: Una noche de bares. Simula un ambiente en vivo en un club de jazz, aunque la melodía original se titulaba “Bit” y era absolutamente electrónica. Los samples de aplausos también son cortesía de lonemonk.

7 – Alone in the Crowd: La incomunicación en las ciudades, multitudes de gente solitaria. Las voces del inicio son muchos trocitos de discursos célebres de todo tipo pegados juntos. Algunos de ellos se usaron en “El hombre que venía del Siglo XX”.

La guitarra del final es en realidad un sintetizador, si es que alguien lo duda.

8 – Insomnia: Un ambiente inquietante para esos momentos en que no paramos de dar vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño. La voz que susurra cosas ininteligibles es la mía.

9 – MTWXF: La rutina del lunes a viernes. Un tema muy rítmico para subrayar esa idea.

10 – Rewind and Restart: El único tema nuevo del disco. Me gusta siempre que en todos los discos haya algún momento de improvisación, y éste es el de “Life in Bitville”. Jugando con el sonido sintético del fagot, y con la saturación y ecualización, una improvisación grabada sin más retoques, tal como salió.

miércoles, 4 de abril de 2007

El hombre que venía del Siglo XX

"El Hombre que Venía del Siglo XX" es un disco conceptual que trata de reflejar distintos aspectos de la historia del Siglo XX. Consta de quince partes instrumentales enlazadas, acompañadas de vez en cuando por las voces de personas relevantes de dicho siglo, como Hitler, Ghandi, John Lennon o Einstein, que intentan reflejar hechos como la llegada del hombre a la Luna o la II Guerra Mundial.

El disco lo acabé en el año 2005. En realidad eran un montón de temas sin demasiada conexión entre ellos. Lo único que los unía eran mis propias influencias y experiencias. De modo que jugué un poco para ver de qué modo podía enlazarlos sin grandes saltos en sus tonalidades ni en los tempos. El hombre que venía del Siglo XX soy yo, por supuesto. Es una forma de reírme del hecho de que este tipo de música está más que pasada de moda.... ¡ Pero es la que me sale !